martes, 12 de diciembre de 2017

PRACTICA Nº3: Análisis bioquímico



ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS DE LA LECHE.

Materiales:   

  1.  Mechero
  2. Pinzas
  3. Pipeta
  4. Tubos de ensayo
  5. Pipeteador automatico
  6. Reacción de feling A
  7. Reacción de feling B
  8. Reacción de biuret
  9. Reacción de sudán III
  10. Marcador de vidreo
  11. Agua 
  12. Leche
 

 Metodos:
1.Reacción de Feling

Agua
  • Con una pipeta cogemos 5 ml de agua y lo echamos en un tubo de ensayo
  • Añadimos en el tubo de enallo 2ml de Felling A y 2 ml de Felling B
  • Lo agitamos cuidadosamente , si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.
  • Por ultimo lo calentamos al fuego    

Leche
  • Con una pipeta cogemos 5 ml de leche y lo echamos en un tubo de ensayo
  • Añadimos en el tubo de enallo 2ml de Felling A y 2 ml de Felling B
  • Lo agitamos cuidadosamente , si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.
  • Por ultimo lo calentamos al fuego   


     2.Reacción de Biuret.


  • Con una pipeta cogemos 5 ml de leche o agua y lo echamos en un tubo de ensayo
  • Añadimos en el tubo de enallo 2ml de Felling A
  • Lo agitamos cuidadosamente , si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.
   3. Con agua destilada

  • Con una pipeta cogemos 5 ml de leche o leche y lo echamos en un tubo de ensayo
  • Añadimos en el tubo de enallo 3 gotas de Sudán III  

Leche y agua

Resultados:
 Reacciones de Feling:
  •  En la reaccion de leche podemos apreciar que al calentarlo vemos la activacion de la preparacion de feling , sin embargo en a peparacion que hemos echo con el agua no vemos la activacion de feling 
 
Izquierda (leche) Derecha (Agua)



Reacción de Biuret: 
  • La reaccion de biuret con el agua da negativa, y la leche da positiva
 
Agua

 
Leche

 Reacción de sudán:  
  • En esta reacción no la hemos podido ver ni con el agua ni con la leche.
Izquiera(leche) Derecha(Agua)


Conclusión:
  • Depende de la reacción y de la mezcla podemos ver su activación o no , no siempre una reacción sale .

viernes, 8 de diciembre de 2017

PRACTICA Nº5

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS.

 MATERIALES

  1. Cebolla
  2. Microscopio
  3. Vidrios de reloj 
  4. Pinzas
  5. Orceina A 
  6. Orceina B 
  7. Meristemo de la cebolla
  8. Papel secante
  9. Portas
  10. Cubres
  11. Mechero


Metodos:
  • Cogemos el meristemo de la cebolla y lo colocamos en el vidreo de reloj
  • Lo bañamos en Orceina A
  • Calentamos 8 minutos al fuego
  • Cogemos con una pinta el meristemo y le echamos un poco de agua
  • Lo colocamos en el porta
  • Le echamos 1 gota de Orceina B
  • Espramos 1-2 minutos
  • Lo labamos con agua
  • Colocamos el cubre 
  • Lo secamos con el papel secante para sacar el esceso de agua 
  • Ya esta listo para ver las celulas en mitosis 
Resultados:
Orceina A

Orceina B

Microscopio

Conclusiones:
Tras varias veces intentando ver las celulas en mitosis utilizando tintura para teñir los cromosomas y abrir la membrana de la celula , no lo conseguimos ver, es un experimento que no siempre sale.

PRACTICA Nº4

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

Materiales: 

  1. Reactivo de lugol
  2. Retulador
  3. Pipeta
  4. Pipeteador
  5. Felling A
  6. Felling B
  7. Solución de almidon
  8.  Agua
  9. Gradilla
  10. Tubos de ensayo
  11. Ácido clodríco



METODOS:
  1. Echamos en el tubo de ensayo 5ml de almidón +3 gotas de lugol y le damos calor 2 min.
  2. Echamos en el tubo de ensayo 5ml de agua + 3 gotas de lugol  y le damos calor 2 min
  3. Echamos en el tubo de ensayo 5 mil de almidón + felling y calentamos
  4. Echamos en el tubo de ensayo 5 ml de almidón + 5 gotas de HCL (esperar 10 minutos para que actue)+ Reacción de felling( 2ml de Fa y 2ml de Fb)  y calentamos
  5.  Masticamos el pan y cada 3 , 6 y 9 minutos echamos un poco en el tubo de ensayo y echamos 2ml de Felling A y 2 ml de Felling B , y por ultimo calentamos.
RESULTADOS: (Blanco = positivo)
  1. Primero sale un color morado y despues de calentarlo sale blanco amarillento
  2.  Pirmero sale blanco y al calentarlo un blanco amarillento 
  3. Despues de todos los procedimientos sale azuñ deñ color del felling A , actuan las cadenas y en el proceso se libera glucosa 
  4. Este tubo de ensayo en teoria tendria que haber alido rojo teja , pero nosotras lo hemos preparado al , echamos el almidon en la boca en sta preparación 
  5. A los 3 min de estar masticando y hacer la preparación , sale de color rojo . A los 6 minutos sale un rojo mas oscuro. A los 9 minutos no nos salio , ya que el erros que cometimos anteriormente tenia que ver con este , echamos este pan masticado en la disolución de almidón + felling.
 
CONCLUSIÓN:
  • El lugol detecta el almidón y se intredice por dentro del almidón y al calentar la mezcla sale el almidón.

jueves, 7 de diciembre de 2017

PRACTICA Nº2


OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOS OSMÓTICOS 

MATERIALES


  1. Cuentagotas
  2. Microscopio
  3. Vaso de precipitados
  4. Agua saturada de sal 
  5. Agua destilada
  6. Agua del grifo
  7.  Cebolla
  8. Pinzas
  9. Papel secante
  10. Cubre
  11. Porta
1.AGUA SATURADA CON SAL
  • Cogemos un trozo de epidermis de la cebolla
  • La colocamos en el porta 
  • Le echamos agua salada 
  • Le colocamos encima el cubre , se presiona con el papel secante
  •  Listo para observar al microscopio
Aumento pequeño
Aumento grande

Aumento mediano

 
 2.AGUA DESTILADA
  • Cogemos un trozo de epidermis de la cebolla
  • La colocamos en el porta 
  • Le echamos agua destilada
  • Le colocamos encima el cubre , se presiona con el papel secante
  •  Listo para observar al microscopio
Aumento mediano
Aumento grande
Aumento pequeño


 3.AGUA DEL GRIFO


  • Cogemos un trozo de epidermis de la cebolla
  • La colocamos en el porta 
  • Le echamos agua del grifo
  • Le colocamos encima el cubre , se presiona con el papel secante
  •  Listo para observar al microscopio


Aumento mediano




Aumento pequeño
Aumento grande



Conclusiones:
  • En la observacion de cebolla con el agua del grifo podemos ver la diferencia entre la pared celular y la membrana celular
  • En la observacion de cebolla con el agua con sal podemos observar como se deshidrata la célula al intentarse equilibrar con la sustancia externa
  • En la obervacion de cebolla con el agua destilada podemos observar que el medio externo hipotónico se junta con la pared clular y la membrana
  • Como hemos podido ver las celulas siempre se intentan equlibrar mediante los procesos osmóticos.

PRACTICA Nº1




OBSERVACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS

MATERIALES

  1. Portas
  2. Cubres
  3. Alcohol metílico
  4. Mechero
  5. Azul de metileno
  6. Pinzas 
  7. Agua
  8. Microscopio
  9. Agujas emangadas
  10. Cebolla
  11. Células de la boca 
  12. Epidermis de la cebolla
  13. Bacterias lacticas
  14. Yogur
  15. Palillos
  16. Papel secante 

MÉTODOS (técnicas de tinción)

CÉLULAS DE LA BOCA
  1. Buscar diagrama de un microscopio óptico
  2. Cogemos un palillo , lo introducimos en la boca y sacamos las celulas              
  3. Las colocamos en el porta                                                                                       
  4. Le echamos una gotita de agua 
  5. Lo calentamos hasta que todo de evapore
  6. Echamos el tinte (esperamos 5 minutos)
  7. Limpiamos con agua
  8. Ponemos el cubre y preparación lista.
CÉLULAS DEL YOGUR
  1. Introducimos el palillo en el yogur
  2. Las colocamos en el porta 
  3. Le echamos una gotita de agua 
  4. Lo calentamos hasta que todo de evapore
  5. Echamos el tinte (esperamos 5 minutos)
  6. Limpiamos con agua
  7. Ponemos el cubre y preparación lista.
CÉLULAS DE LA CEBOLLA
  1. Obtenemos un cacho pequeño de epidermis de cebolla
  2. Lo colocamos en el porta 
  3. Echamos el tinte (esperamos 5 minutos)  
  4. Agarramos con las pinzas
  5. Limpiamos con agua
  6. Ponemos el cubre y preparación lista.

RESULTADOS

CELULAS DE LA BOCA
AUMENTO MEDIANO
AUMENTO PEQUEÑO
AUMENTO GRANDE

                                                   

CÉLULAS DEL YOGUR
AUMENTO GRANDE
AUMENTO MEDIANO


AUMENTO PEQUEÑO




CÉLULAS DE LA CEBOLLA

AUMENTO GRANDE

AUMENTO MEDIANO
AUMENTO PEQUEÑO




































CONCLUSIONES

  • Como podemos observar las celulas animales , vegetales y las bacterias son de diferentes tamaños.





























martes, 7 de marzo de 2017

En el día de hoy he estado investigando sobre la incubación de los  huevos de los mamíferos                (el ornitorrinco) las aves , los reptiles y los peces



miércoles, 1 de marzo de 2017

SISTEMA MUSCULAR

En el día de hoy he estado buscando información sobre las propiedades de os músculos , la información la e sacado de un prezi donde viene toda la información necesaria , tipos de propiedades:

  1. La excitabilidad 
  2. La contractilidad
  3. La elasticidad
  4. La tonicidad


martes, 21 de febrero de 2017

REPRODUCCIÓN ANIMAL

Ayer nos dividimos las preguntas del trabajo entere los componentes de la clase, el tema que vamos a tratar es sobre la reproducción animal , en mi caso la pregunta que elegí es que por que se incuban los huevos ,y hoy e estado investigando sobre como se incuban , por que , quien los incuba y como es el desarrollo del embrionario dentro del huevo.

miércoles, 8 de febrero de 2017

SISTEMA OSEO

En el dia de hoy he estado investigando sobre el cráneo del bebe en el momento del parto, y la malformación causada en el cráneo del bebe si se deforma ,esta malformación es llama plagiocefalia

En esta imagen podemos observar la malformación del craneo

martes, 7 de febrero de 2017

Sistema óseo

¿COMO CRECEN LOS HUESOS?
En el día de hoy hemos estado investigando sobre el sistema oseo, en mi lugar he estado investigando sobre el crecimiento de los huesos , y e empezado a observar un poco paginas de el careno de los recién nacidos

martes, 17 de enero de 2017

APARATO CIRCULATORIO

DIA: 17/01/2017

    • En la clase de biología he terminado de investigar sobre el aparato digestivo de los mamíferos y he empezado con la investigación sobre el aparato digestivo de los peces, e aprendido que algunos peces que no ingieren mucha comida tienen el estomago muy chico o carecen de el.

COLOR DE LA SANGRE

Dia:17/01/2017

  • En la clase de anatomía he estado investigando sobre los colores de la sangre ¿Por que nuestra sangre es roja?Nuestra sangre es roja por causa de la hemoglobina , y por que las venas son azules 

lunes, 16 de enero de 2017

APARATO DIGESTIVO

DIA.16/01/2017
En el día de hoy he estado investigando sobre el aparato digestivo de los mamíferos hervívoros, he buscado información sobre la boca, el esófago, estomago , intestino delgado intestino grueso, el ciego y el ano, y mi compañera alba que hace este trabajo conmigo a estado investigando sobre la disgestión de los espongiarios y lo hemos escrito en un word compartido.

jueves, 12 de enero de 2017

SISTEMA CIRCULATORIO

DÍA:12/01/2017


  • En el dia de hoy hemos estado repartiéndonos el trabajo sobre la clasificación de bacterias, cromistas,protozoos, hongos,plantas y animales y rellenando la tabla, y manolo nos a estado explicando la donación de la sangre los tipos que hay .

miércoles, 11 de enero de 2017

APARATO CIRCULATORIO

DÍA;11/01/2017

  • Unos de lo trabajos de este trimestre es investigar sobre el aparato circulatorio, hicimos unas preguntas y nos las repartimos, mis preguntas son:
Tipos de colores de la sangre
Que significa la expresión de que nos baja la sangre a la cabeza
  • Hoy e estado investigando sobre los tipos de colores que tenemos en la sangre, y e descubierto que tenemos 5 tipos
Color azul, rojo, violeta, verde y amarillo y que cada color corresponde a un tipo de ser vivo

martes, 10 de enero de 2017

APARATO DIGESTIVO

Dia: 10/01/2016

  •  En la clase de hoy hemos estado investigando en grupos y a mi grupo nos a tocado investigar sobre el aparato digestivo, y hemos estado haciendo el prezi de :
  1. La evolución del aparato digestivo 
  2. Nematodos 
  3. Anélidos
Dia: 11/01/2016

  • En la clase de hoy hemos estado organizando el trabajo del aparato digestivo en el prezi y investigando sobre :
  1. Moluscos
  2. Artrópodos
  3. Peces
  4. Anfibios
  5. Reptiles 
  6. Mamíferos