jueves, 14 de junio de 2018

CURSO 2017/2018

BIOLOGIA
  • Aqui os dejo el enlace en el que tengo todos mis apuntes (echos por mi) en todo el curso de biologia.
https://drive.google.com/open?id=1BVodZknZAZqASXNIsdWQqArAfriFNt4xH9Ul1POktcQ
  • Os dejo otro enlace que os lleva a una carpeta que teniamos todos los alumnos incluido el profesor , donde escribiamos todo lo que dabamos en clase o los trabajos individuales para ponerlos en común. 
https://drive.google.com/drive/folders/0Bxt_tY5vD3F9LURTd2ZSR2UxaHc

 Este año en biologia los temas que hemos estudiado son : 
  • Tejidos vegetales
  • Biomoléculas
  • Clasificación de los seres vivos 
  • Evolución sistemas animales
  • Dinámica litosférica y sus manifestaciones 
  • Células vegetales
  • La organización de los seres vivos
  • Biodiversidad y el clima
  • Vegetales
  • Tipos de rocas     
En prezi hemos realizado unos trabajos sobre la evolución de los sistemas de los animales:
 
En el ulimo trimestre intentamos hacer un proyecto de plantas , se basaba en ver como crecia una semilla y una plantya con diferentes factores (luz , agua , abono , tierra , algodon ,arena...) el primer intento no salio , y en el segundo intento salieron dos plantas , pero a sido un experimento fallido, creemos que el experimento  no a salido por el frio que a echo esta primavera.       

ANATOMIA
  •  Aqui os dejo el enlace en el que tengo todos mis apuntes (echos por mi) en todo el curso de biologia.
https://drive.google.com/drive/folders/0B5s78WONSvJ3NF9XLUFSbWY5VFE
  •  Os dejo otro enlace que os lleva a una carpeta que teniamos todos los alumnos incluido el profesor , donde escribiamos todo lo que dabamos en clase o los trabajos individuales para ponerlos en común. 
https://drive.google.com/drive/folders/0Bxt_tY5vD3F9LURTd2ZSR2UxaHc

Este año en el curso de anatomia hemos estado rellenando un cuaderno de activides de Anatomía Aplicada de la editorial Vicens Vives.  

  Este año en biologia los temas que hemos estudiado son :
  • Alimentación y nutrición
  • Metabolismo y energía
  • Tejidos animales
  • Células animales
  • Movimiento humano
  • Sistema nervioso
  • Sistema circulatorio
  • Sistema respiratorio
  • Sistema muscular
  • Sistema digestivo
  • Sistema óseo
  • Sistema hormonal     










 

domingo, 10 de junio de 2018

DISECCIÓN DE LA GAMBA

DISECCIÓN DE LA GAMBA
MATERIALES 

  • Tijeras
  • Pinzas
  • Corcho
  • Papel secante 
  • Guantes 
  • Gamba 


MÉTODO
Para hacerla disección de la gamba hemos seguido los pasos de unas fotocopias que nos dio nuestro profesor, en la que indicaba partes de la gamba.
Foto de Sonia 

Foto de Sonia

ROSTRO
Foto de Sonia

MANDÍBULA


Foto de Sonia

MAXILAS
Foto de Sonia

ANTENULA
Foto de Sonia

CORDÓN NERVIOSO
Foto de Sonia

INTESTINO
Foto de Sonia

TELSON
Foto de Sonia
PATAS
CONCLUSIÓN
Hay que diseccionarlo con mucho cuidado por que en nuestra practica se nos destrozo un poco la gamba, pero pudimos ver prácticamente todo , y o que no pudimos ver en nuestra gamba lo vimos en la de nuestros compañeros.


















miércoles, 14 de marzo de 2018

DISECCIÓN DEL CALAMAR

MATERIALES:

  • Calamar
  • Corcho
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Guantes
  • Bisturí
  • Papel secante


MÉTODOS :
  • Extraemos el pico haciendo un corte en la boca
  • Extraemos el ojo
  • Ponemos al calamar por la parte dorsal y damos un corte desde el sifón hasta la parte superior de la cabeza
RESULTADOS:
Picos córneos

Tentáculos

Ventosas

Ojo

Cristalino

Anatomía interna

Bolsa de la tinta

Branquias

Pluma

Anatomía interna extraída
CONCLUSIONES:
  • Hemos podido conocer la anatomía interna de un calamar, y que los calamares tienen en la piel células con pigmento que reflejan la luz y se llaman cromatóforos.

DISECCIÓN DE TRUCHA

TRUCHA ARCOIRIS
MATERIALES:

  • Trucha acroiris
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Corcho
  • Microscopio
  • Bisturí
  • Portas
  • Cubres
  • Guantes




MÉTODOS Y RESULTADOS:
  • Pegamos un corte para ver el opérculo y las branquias
  • Pegamos un corte desde la aleta pectoral hasta la aleta anal , para poder observar el interior del pez

Tubo digestivo

Corazón



  • Hacemos un corte vertical en la cabeza para observar el cerebro 
  • Con el bisturí estaremos escamas para observarlas al microscopio
Escamas


CONCLUSIONES:

  • Hemos podido aprender la anatomía de una trucha.

EXTRACCIÓN DEL ADN EN HÍGADO DE POLLO

MATERIALES:

  • Hígado de pollo
  • Sal de mesa
  • Fairy
  • Mortero
  • Pipteador 
  • Gradilla
  • Tijeras
  • Embudo
  • Agua destilada
  • Bicarbonato sódico
  • Vaso de precipitados 
  • Tubos de ensayos
  • Pipeta
  • Báscula
  • Zumo de piña
  • Etanol


MÉTODO:
  • Machacamos el hígado en el mortero con ayuda de 5 ml de agua destilada
  • Preparamos una mezcla de: 100 ml de agua destilada, 20 ml de zumo de piña, 1,5 gramos de cloruro de sodio, 5 gramos de bicarbonato de sodio, 5 ml de fairy.
  • Añadimos 20 ml de esta disolución al mortero
  • Lo mezclamos hasta que quede liquido
  • Lo filtramos con un embudo a un vaso de precipitados
  • Cogemos 5 ml de esta disolución y lo llevamos a un tubo de ensayo donde le añadimos 10 ml de alcohol etílico
  • Dejamos 2 minutos de reposo 
  • Con una varilla podemos observar las hileras de ADN que se desprenden
RESULTADOS:
  • Hemos podido observar el ADN gracias a que el zumo de piña digiere las proteínas y etanol saca el ADN de los núcleos rotos.



OBSERVCIÓN Y EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

MATERIALES

  • Acelgas
  • Mortero
  • Alcohol etílico
  • Matraz
  • Tijeras
  • Papel secante
  • Placa de petri
  • Arena
  • Embudo

MÉTODO:
  • Cortamos las hojas de las acelgas , echamos en el mortero acelgas y arena.
  • Lo machacamos ya continuación le echamos alcohol etílico y volvemos a triturar.
  • Lo movemos y sacamos 50ml.

  • Hacemos un filtro con el papel secante y lo colocamos en el embudo y lo dejamos colar.

  • Cuando obtengamos el liquido , lo echamos en la placa de petri.
  • Colocamos en la placa de petri un papel doblado por la mitad y una tiza en posición vertical.
  • Esperamos uno o dos días para ver los resultados.
RESULTADOS:
  • En esta practica pudimos observar la clorofila B , la clorofila A y un poco los carotenos.



miércoles, 24 de enero de 2018

ACTIVIDADES

1. Los eritrocitos son células que carecen de núcleo y de orgánulos y cuya función es el transporte de oxígeno (O2) unido a las moléculas de hemoglobina. A pesar de la gran disponibilidad de O2 que tienen, llevan a cabo un metabolismo anaerobio. ¿Por qué? Razona la respuesta. 
 Por que proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) a través de bombas de cationes. El eritrocito obtiene energía en forma de ATP del desdoblamiento de la glucosa por esta vía. Los eritrocitos normales no tienen depósitos de glucógeno, dependen por completo de la glucosa ambiental para la glucólisis. La glucosa penetra a la célula mediante difusión facilitada, un proceso que no consume energía. Es metabolizada a lactato, donde produce una ganancia neta de dos moles de ATP por un mol de glucosa.


2. La degradación de una molécula de ácido palmítico (saturado de 16C) se produce en 7 etapas de la B-oxidación, que generan 7FADH2 y 7NADH y 8 moléculas de acetil-CoA se oxida en la mitocondria en el proceso de respiración aerobia, que inlcuye el ciclo de Krebs, el transporte de e- desde las coenzimas FADH2 y NADH hasta el O2 y la síntesis de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa.

a) Calcula cuántas moléculas de ATP se originarían en la degradación del ácido palmítico si se tiene en cuenta que, en las activación previa a la B-oxidación, se consume el equivalente a 2 ATP y que cada NAHD equivale a 2,5 ATP, y cada FADH2, a 1,5 ATP.



http://biomodel.uah.es/model2/lip/b-oxid-palmitico-ATP.htm

3. El esquema siguiente corresponde a una molécula de gran importancia en el metabolismo celular: 


a) ¿De qué molécula se trata? ¿De qué otras más sencillas está formada? Indica que característica especial tienen algunos de sus enlaces.  
Se trata de una molecula de ATP , esta formada por tres moleculas de fosfato , una molecula de adenina , y una molecula de ribosa.
Fosfato --> Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de sodio, potasio y amonio.
Adenina --> La adenina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra A. Las otras cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el ADN la adenina siempre se empareja con la timina y en el ARN con el uracilo.
Ribosa --> La ribosa es una pentosa (monosacárido de cinco átomos de carbono) de alta relevancia biológica en los seres vivos, porque en una de sus formas cíclicas,  ayuda a constituir uno de los principales componentes del ARN y de otros nucleótidos no nucleicos como el ATP.
b) ¿Cuál es la función en las células? Indica dos formas de sintetizar esa molécula en las células animales. 
  • La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción
  • La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia. Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.
          Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del             medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia        inorgánica.

 Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingiere.
  • La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
  • La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis
 Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

 Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.

http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html

4. ¿Qué son los cuerpos cetónicos? ¿En qué condiciones se forman en las células? 
Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por cetogénesis en las mitocondrias de las células del hígado. Su función es suministrar energía al corazón y al cerebro en ciertas situaciones excepcionales. Los cuerpos cetónicos o cetonas son unos productos de desecho de las grasas. Se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía. En una persona con diabetes se producen cuando no hay suficiente insulina para meter la glucosa dentro de las células.


5.Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas y justifica tus respuestas:
-Los ácidos grasos pueden oxidarse en las células musculares mediante un proceso anaerobio.  F ( Los ácidos grasos se oxidan mediante un proceso aerobico , Dado que los ácidos grasos son moléculas muy reducidas, su oxidación libera mucha energía; en los animales, su almacenamiento en forma de triacilgliceroles es más eficiente y cuantitativamente más importante que el almacenamiento de glúcidos en forma de glucógeno.)

-La hidrólisis de la fosfocreatina libera más energía que la del ATP.
F ( libera mas la fosfocreatinia)

-La principal función del glucógeno hepático es suministrar energía a los músculos.
V ( Su función principal es mantener la concentración de glucosa en la sangre )

-El cerebro no puede utilizar ácidos grasos como fuente de ATP.
F (el cerebro - prefiere utilizar la glucosa para producir la molécula de almacenamiento de energía, el trifosfato de adenosina o ATP.)

-En el ciclo de Krebs se produce una gran cantidad de ATP. 
V ( en el ciclo de creps se produce 36 de ATP)

-La fatiga central tiene su origen en el sistema nervioso. 
V ( se produce en diferentes niveles de las estructuras nerviosas)

6. El gráfico muestra el volumen de O2 consumido (VO2) durante la realización de ejercicio físico y el periodo de recuperación posterior de comparación con el consumido en reposo. 
a) ¿Por qué se produce un déficit de O2 en la fase inicial del ejercicio?
Por que aumentamos la ventilación para tratar de aumentar el consumo de oxígeno lo antes posible y reducir los efectos del ácido láctico producido al trabajar anaeróbicamente en estos primeros instantes
b) ¿Qué es la deuda de oxígeno?
tiene lugar al terminar el ejercicio y consiste en el aumento del consumo de oxígeno con respecto al consumo en reposo antes de iniciar el ejercicio (o consumo habitual en reposo).
c) ¿En qué etapa de la recuperación se produce mayor consumo de O2?
Cuando tu cuerpo empieza a recuperarse
http://www.ofitty.com/articulos/deficit-y-deuda-de-oxigeno-fran-oficial/ 

  7. Indica el sistema energético más importante en las actividades siguientes: 
-Esprint al final de una etapa de ciclismo.
-Prueba de esquí de fondo.
-Prueba de natación de 200m.
-Carrera de 100m lisos, 


8.El esquema siguiente representa un proceso metabólico que tiene lugar en las células. Analizalo y a continuación responde a las preguntas :
a) ¿De qué proceso se trata ?¿En qué comportamiento celular tiene lugar?
    Fosforilación oxidativa , en el ciclo de crebs
b) Indica a qué procesos metabólicos corresponden las etras A y B y qué moléculas son C,D y E. 


9. El esquema representa una reacción del ciclo de Krebs, en la isocitrato se transforma en -cetaglutrato, por medio de carboxilación oxidativa: 
a)¿Qué es una descarboxilación? 
La descarboxilación es cualquier reacción química en la cual el grupo carboxilo (-COOH) se separa a partir de un compuesto como el dióxido de carbono (CO2).
¿De dónde procede el CO2 que se desprende en el ciclo de Krebs? 
El CO2 proviene de la substracción de 2 átomos de carbono del citrato (6C) para dar oxalacetato (4C), y dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO2.
b) ¿Cuál de las moléculas representadas sufre una oxidación y se reduce? ¿Cuál de esas moléculas es una coenzima? 

3. El gráfico muestra la variación en la energía proporcionada por los sistemas energéticos que abastecen a las células musculares durante el ejercicio físico: 
a)Identifica a qué sistema energético corresponde cada línea ¿Qué se espera que ocurra si el ejercicio se prolonga más allá de los 3 min?

A --> ATP
B -->Anaerobico
C --> Aerobico
Ocurre que vuelves a coger oxigeno

b) Indica las características de cada uno de los sistemas energéticos en relación con los sustratos energéticos utilizados en la intensidad y la duración de la actividad física realizada. 

- Sistema fosfageno 
a obtención de energía se realiza capitalizando las reservas de ATP y de fosfocreatina (PCr) presentes en el músculo. Por esta razón, representa la fuente más rápida de obtención de energía y se utiliza en movimientos explosivos donde no hay tiempo para convertir otros combustibles en ATP.

-Glucolisis anaerobica 
Este sistema representa la fuente energética principal en aquellos gestos deportivos de alta intensidad. Cuando las reservas de ATP y PCr se agotan, el músculo resintetiza ATP a partir de la glucosa en un proceso químico de degradación denominado glucólisis.El sistema anaeróbico proporciona energía suficiente como para mantener una intensidad de ejercicio desde pocos segundos hasta 1 minuto. Su mayor limitación es que, como resultado metabólico final, se forma ácido láctico, una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga muscular.
-sistema oxidativo
Cuando disminuyen las reservas de glucógeno debemos hacer uso de nuestro sistema oxidativo, en el que el músculo utiliza como combustible químico el oxígeno, los hidratos de carbono y las grasas.Este sistema representa la forma más lenta de obtener ATP, pero puede generar energía durante muchas horas por lo que interviene cuando una persona realiza esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.
11. Las gráficas recogen las variaciones en la concentración de (verde) y la frecuencia cardíaca (roja) de un ciclista en relación a la intensidad del ejercicio, expresada en forma de velocidad:

a)¿Cuál es la frecuencia cardíaca de reserva del ciclista si tiene 35 años?


b) ¿A qué frecuencia cardíaca se produce el umbral del lactato? 


 c)¿Qué proceso metabólico se usa preferentemente el ciclista cuando corre a 52 km/h?











 

jueves, 18 de enero de 2018

ADITIVOS ALIMENTARIOS

ADITIVOS ALIMENTARIOS 


1.¿Que es un aditivo alimentario?                                                                                       --Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos( sabor, textura, olor, color o temperatura) o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.      
-Los aditivos pueden tener origen natural o sintético. Ambos son seguros.                          
-Existen diferentes tipos:                                        
COLORANTES E100-E180
EDUCOLORANTES E420-E467
CONSERVANTES E200-E205
ANTIOXIDANTES E300-E334
EMBULSIONANTES , ESPESANTES Y GELIFICANTES W400-W495
ESTABILIZANTES E400-E495
El número E es la garantía de que el aditivo ha superado la evaluación de la EFSA y es seguro


                                                                 
                                                                                                                 
4.¿Para que sirven los aditivos alimentarios? 
-Los adictivos alimentarios se incorporan en los productos o en los alimentos con el fin de aumentar su duración y su aspecto físico. 
-Los adictivos evitan la contaminación de los alimentos  por microorganismos de esto se encargan los conservantes y los antioxidantes.
Otro de los objetivos es que el físico del alimento o del producto no se deteriore de esto se encargan los emulsificantes , espesantes , estabilizantes.
-Los agentes acidificantes modifican la acidez de los productos alimentarios con el fin de aumentar el sabor.
-Los educolorantes se utilizan para dar un sabor dulce a los alimentos , y los colorantes se utilizan para acentuar y dar color a los alimentos.
                                                                         
3.¿Son peligrosos los aditivos alimentarios?

-No , los adictivos son seguros ya que garantizan la seguridad de los alimentos, si un aditivo fuese inseguro, su uso se prohibiría y sería imposible encontrarlo en un alimento.
los adictivos evitan la contaminación de los alimentos , les dan sabor y color a los alimentos,y ayuda al aspecto físico del alimento.

BIBLIOGRÁFICA:
http://www.consejosdetufarmaceutico.com/para-que-sirven-los-aditivos-alimentarios/
https://storify.com/gram_positivo/aditivos-alimentarios-deborah-garcia-bello                                                                                                                                                                

miércoles, 17 de enero de 2018

DIETAS HIPERPROTEICAS

DIETAS HIPERPROTEICAS 
DIA : 17/01/2018
1.¿Qué procesos metabólicos están implicados en la degradación de los aminoácidos?
  • La mayoría de los aminoácidos se transamina (es decir, se quita su grupo amino) gracias a unas enzimas llamadas transaminasas. Estas enzimas generan glutamato y al aminoácido se degrada a cetoácido. El glutamato, en el hígado, gracias a la desaminacion, elimina el grupo amino. Este proceso lo lleva a cabo la enzima L glutamato deshidrogenasa
    El amino también puede transformarse en glutamina por la glutamina sintetasa, proceso que ocurre sobre todo en los músculos. O bien en alanina por la alaninaaminotransferasa. La glutamina sirve para crear ácidos nucleicos y otros productos y la alanina entra en un ciclo relacionado con la glucosa.
    La glutamina, en el hígado y riñón, por la glutaminasa (enzima) genera urea y glutamato (que vuelve al ciclo de antes), que es eliminada por la orina


2.¿Qué hormonas favorecen la sintesis de las proteinas musculares?

   ¿Con que practica ilegal esta relacionado su uso?
  •   Hormona del Crecimiento (GH growth hormone): también llamada Hormona somatotrópica, estimula la síntesis de proteínas y como consecuencia, favorece el desarrollo de los músculos y huesos. La cantidad de la hormona humana del crecimiento en un adulto sano se reduce cerca de 14% 
  • Testosterona: es la principal hormona para el crecimiento de los músculos. No todos contamos con la misma cantidad de esta hormona, por esto, a algunos nos cuesta  más trabajo ganar musculo  o recuperarnos después de nuestra última rutina. Además, como esta hormona se produce en mayores cantidades en los hombres es  más difícil para una mujer desarrollar musculatura.
  • Insulina: La insulina es una hormona del aparato digestivo (producida en el páncreas) que tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía.
Esta practica ilegal esta relacionada con el dopaje , el dopaje se basa en esteroides que son sustancias que, al influir en la producción de aminoácidos, contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza , en estimulantes, como la cafeína y la estricnina modificadas, que se utilizan para estar más despierto y demorar la fatiga , en Analgésicos narcóticos, para mitigar el dolor y conseguir un efecto tranquilizante ....

3.Busca información y elabora un breve informe sobre los efectos que puede tener para el hígado y el riñón una dieta hiperproteica prolongada. 

  • El riñón se encarga de filtrar nuestra sangre de residuos, metabolitos y sustancias que en concentraciones altas podrían ser tóxicas, dado que la proteína al ser metabolizada por el higado produce urea como metabolismo final, los riñones se encargan de filtrar todo ese exceso y desecharlo a través de la orina para no generar una acumulación tóxica. Por regla de tres, a mayor cantidad de proteína ingerida en la dieta mayor será el trabajo que harán tus riñones para poder desechar toda esa urea que se produjo. Pero no necesariamente tiene que ser algo malo menos si nuestros riñones están capacitados para filtrar y esa es la principal función que poseen.
  •  Los riñones deberán realizar un esfuerzo añadido para eliminar la proteína sobrante a través de los riñones, y el hígado para poder metabolizar los nutrientes, lo que puede incidir en el agravamiento de patologías ya existentes (insuficiencia renal) o en la aparición de otras.
BIBLIOGRAFIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Dopaje


https://fuerzamaximawilliam.wordpress.com/2014/01/14/hormonas-que-intervienen-en-la-hipertrofia-muscular/

http://www.nutricionenforma.com/dietas-altas-en-proteina-dano-renal/